![]() |
Iglesia "Santísima Trinidad" de Punta de Mata. |
El Estado Monagas, situado al Oriente de la República de Venezuela, tiene una superficie de unos 28900 km2. Está constituido por 13 municipios, que viene a sustituir lo que antes se conocía como Distrito y albergan a 33 centros poblados que ostentan el calificativo de parroquias.
Uno de estos municipios es el conocido como Ezequiel Zamora, cuya capital es la ciudad de Punta de Mata, ubicada en la parte noroeste del Estado y se puede localizar, tomando como referencia los poblados siguientes: Norte, Caicara. Sur, Santa Bárbara. Este, Areo y Oeste, Jusepín.
![]() |
Estatua de la Virgen del Valle "Patrona de Zamora" |
La fecha del 15 de noviembre de 1940, puede tomarse como la de su inicio poblacional, coincidiendo casi, con la de la perforación del primer pozo petrolero en esta misma zona, que ocurre el 28 de Diciembre de ese mismo año 40. Esto indica, que para este año 2008, se está celebrando el aniversario número 68, de ese momento, cuando un grupo de pioneros anónimos, trabajadores de la Compañía Consolidada de Petróleo, pernoctaron en estas límpidas y ubérrimas sabanas, para cumplir con las labores, que servirían para que sus estadías se alargaran, no por un día, ni por unas semanas o meses, sino para disponer del tiempo necesario, que les permitiera ver el resultado del esfuerzo realizado. Hoy, 68 años después de aquel 15 de noviembre, aquellos sabanales que parecían inmensos, han resultado insuficientes, para albergar la gran marejada humana, que se ha dado cita en busca de un futuro mejor.
![]() |
Alcaldía del Municipio Ezequiel Zamora |
Algo que debe llenarnos de orgullo, a todos los que radicamos acá, es lo relativo al desarrollo alcanzado por Punta de Mata en un tiempo relativamente corto. Es decir, en apenas algo más de medio siglo, esta comunidad ha progresado mucho más, que otras con mayor edad. Así podemos decir, que siendo Punta de Mata, un pueblo joven; el municipio Zamora, como institución primaria de gobierno local, es mucho más joven aún, ya que apenas llega a los veinticinco años, de haber logrado su autonomía
Ciertamente, el 27 de Junio de 1983, la Asamblea Legislativa del Estado Monagas, acuerda crear a partir de esa misma fecha, al MUNICIPIO EZEQUIEL ZAMORA, como entidad territorial autónoma, con régimen representativo, ejercido por un CONCEJO MUNICPAL y con personalidad jurídica propia. En esa misma oportunidad, se fija a la ciudad de Punta de Mata, como su capital.
El 27 de mayo de 1984, al igual que en todo el país, se celebran las elecciones municipales y acá en Zamora, se eligen los respectivos concejales. El 15 de junio siguiente, a las 10 de la mañana se instala oficialmente, en la sede de lo que hasta ese día fue la sede de la Junta comunal el Ilustre Concejo Municipal. Queda electo como Presidente, el Concejal Martín Márquez Añez.
En la actualidad, de acuerdo a lo estipulado en la LORM, el municipio ostenta la figura de Alcaldía.
Alcalde
Raúl (Chequelo) Brazon
El Municipio Ezequiel Zamora, es uno de los municipios del estado Monagas. Su capital es Punta de Mata, y fue fundada alrededor de 1940 cuando se inicia la explotación petrolera en la zona.
Tiene una población de 66.504 habitantes (Censo 2008), y una superficie de 151 Km2 (porcentaje de territorio estadal: 0,52%). Su sola división es la Parroquia El Tejero. Limita al norte con el Cedeño. Al este con el Cedeño, Maturín y municipio Santa Bárbara. Al sur con el municipio Aguasay y al oeste con el municipio Cedeño.
Sus coordenadas geográficas son 9° 41′ 53″ Norte, 63° 36′ 32″ Oeste.
Etimología
Este municipio lleva el nombre del General Ezequiel Zamora, quien nació en Cúa, Estado Miranda, el 1 de febrero de 1817, y murió en San Carlos, Estado Cojedes, el 10 de enero de 1860. Fue un connotado dirigente y primer caudillo popular del siglo XIX, a quien se le denominó como "El valiente ciudadano".
Plaza "Hugo Rafael Chavez Frías" de Campo Rojo - Punta de Mata - Municipio Ezequiel Zamora. |
Geografía
El Municipio Ezequiel Zamora está ubicado al noroeste del Estado Monagas, limita al norte con el Cedeño, al sur con el Municipio Aguasay, al este con Municipios Cedeño, Maturín y Santa Bárbara y al oeste con el Municipio Cedeño y el Estado Anzoátegui. Está localizado entre la mesa de pie de monte y la mesa llana, presenta una vegetación de bosque seco tropical, tiene temperaturas entre los 27 y 32ºC con una precipitaciones promedio anual de 960 mm
Límites
El Municipio Ezequiel Zamora del Estado Monagas esta Ubicado en el Extremo Noroeste del Estado Monagas.
Por el NORTE: con el Municipio Cedeño en una línea recta desde el rincón de Santa Rita a la Cruz de Rangel.
Por el ESTE: Con el Municipio Cedeño en una línea recta desde la Cruz de Rangel a la cabecera de la quebrada de Arapia, desde allí con el Municipio Maturín por la quebrada de Arapia desde su nacimiento hasta su desembocadura en el río Amana; continúa por este río aguas abajo hasta la desembocadura de la quebrada de masaquita, de allí en línea recta hasta los ejidos del municipio Santa Bárbara en el punto de coordenada UTM(N -1.066.620 y E – 428.420) continúa en línea recta, pasa por el río Queregua, la quebrada los Cañaotes, la quebrada Sunsunes, el río Mapirito hasta el punto de Coordenada UTM(N – 1.050.600 y E – 425.400) en el río Tonoro.
![]() |
Avenida Bolívar vista de la Estación de servicios y el Edificio Una Estrella de Punta de Mata (Construido por el Sr. Gabriel Pireis Morais) |
Por el SUR: Linda con el Municipio Aguasay y desde el punto de coordenada UTM (N – 1.050.600 y E – 428.400), en el río Tonoro, se sigue aguas arriba hasta las bocas de Tácata.
Por el OESTE: Con el Municipio Cedeño, desde las Bocas de Tácata hasta el Rincón de Santa Rita, punta de Partida.
Clima
Se caracteriza por presentar las unidades de paisajes mesa de piedemonte y mesa llana, temperaturas promedio anuales de 26° C y un régimen pluviométrico aproximadamente de 960 mm promedio anual. Cuenta además, con un gran potencial hídrico, representado por los ríos: Amana, Queregua, Guanipa, y Tonoro.
Vegetación
Es de bosque seco tropical, con dominio de la formación vegetal sabana abierta, la misma se presenta interrumpida por morichales o bosques de galería. Son características como formación de la sabana abierta el mohoso, el guatacare, la peluda, el punteral, la fruta de burro, el yaque y el mastranto.
Economía
Se destaca la actividad petrolera. La misma se ubica fundamentalmente en los sectores Sur, Este, y Oeste del Municipio y con un área de influencia que acaba parte de los Municipios Maturín, Cedeño, y Piar. Así mismo, son muy importantes las actividades de ganadería semi-intensiva con agricultura de cultivos anuales mecanizados, (cereales, leguminosas y oleaginosas), sin embargo esta actividad actualmente esta siendo mermada por el impacto de la explotación petrolera.
Turismo
Ofrece paisajes de gran valor paisajístico para su uso recreativo y turístico como: el Parque Las Garzas, los Balnearios Caño Amarillo, Queregua, Laguna de Musipán, Morichal de Campo Ajuro. Igualmente cuenta con patrimonios histórico-artístico-culturales como el centro cultural Augusto Camino y la Casa de la Cultura.
![]() |
Cancha de voleibol playero de Campo Rojo |
Folclore Destacan: La Danza del Cachicamo, la Trolla de Chicho y la fiesta de la Virgen del Valle.
Representantes Políticos de Punta de Mata
Miguel López Martines: Líder de Punta de Mata durante mucho tiempo, fue uno de los miembros que mando en el Consejo Municipal y luego formo el sindicato petrolero durante muchos años
Maria Mata Zerpa: También mando en el Consejo Municipal y no tuvo aportes económicos para el pueblo.
Francisco Viteri: Fue el primer alcalde de Punta de Mata, y fue reelecto por el amplio desarrollo que tuvo el pueblo durante su mandato.
Antonio Astudillo: Es un líder político que comenzó su trayectoria política en el partido Acción Democrática, fue concejal de la Cámara Municipal y luego fue alcalde del Municipio
Ángel Centeno: Estuvo dirigiendo el municipio desde (2004 - 2008)
6201
0292
Puntematense
Clima
Calido Templado, con temperatura entre 27 y 32 Grados Centígrados.
Festividades
En honor a la Virgen del Valle
Estas Festividades recogen la tradición popular de los primigenios pobladores de este asentamiento, los cuales en su mayoría son oriundo del estado Nueva Esparta. Estas mismas festividades pero en menor escala se celebran el la Parroquia El Tejero. De igual manera también se celebra la Fecha de fundación según decreto emitido por el Ilustre Concejo municipal de acuerdo a investigaciones realizadas por el Difunto Cronista de la Ciudad NICOLAS ARANGUREN, que según el Data en las postrimerías de la Década de los Cuarenta.(15 de Noviembre)
Fecha: del 01 de Septiembre al 09 del mismo mes.
Tradiciones que no se han perdido
Ferias en Honor a la Virgen del Valle (Patrona de Punta de Mata)
Se celebra del 1 al 8 de Septiembre de cada año y es de gran entusiasmo y armonia ya que nos trae prosperidad, donde se ven muchos grupos musicales y la Virgen del Valle nos da muchas bendiciones
Los Toros Coleados
Se celebran en cualquier fecha del año y es una competición de Hombres y mujeres montados a caballo para tumbar a un toro y optar por puntos para el Trofeo.
![]() |
Plaza Bolívar de Punta de Mata |
Tradiciones Perdidas
La Troya
Consistía en salir de un sitio y recorrer varias calles, consistía en jugar entre grupos y las que iban reventando van fuera hasta que quedara el ganador.
El Palo Encebado
Consistía en un gran palo que se llenaba de grasa y se le colocaba el premio arriba, es decir en la punta y comienzan a montarse resbalando hasta que uno logre subir y agarrar el premio
Razón de Abandono de las Costumbres y Tradiciones del Pueblo
A medida que el pueblo fue creciendo muchas costumbres se han perdido y se han incorporado nuevas tradiciones lo que ha ido favoreciendo a la juventud quien es ahora la encargada de proyectar influencias de nuevas tendencias culturales ya que hay otras costumbres que todavía se mantienen
Redoma Principal de Punta de Mata |
Biografía de Punta de Mata
Llamaba la atención que ese matorral, donde habían numerosos arbustos destacara por lo alto y frondoso un árbol que era conocido con el nombre de HIGUERON. Estos son árboles comunes en la zona y por lo regular tienen una altura promedio a los 15 – 20.
Pero por extraño fenómeno natural en esas especies de higuerón sobrepasaba lo normal. Habían crecido fuera de lo común lo que permitía ser observado desde muy lejos su punta, de allí su nombre “Punta de Mata”.
Fundador de Punta de Mata
Fue un Santabarbareño popularmente conocido como “Titico” Héctor Chapín, quien en esa época trabajaba para la “Consolidada de Petróleo”. Prevalido de amistad con jefes de la empresa levanto un pequeño inmueble sin oposición alguna cerca del morichal. Al poco tiempo ubico en el local a tres mujeres que se dedicaron a el también, las primeras en el poblado.
Como en aquel tiempo era muy difícil conseguir clientes en la zona el propósito de Titico no era otro que utilizar a las mujeres como señuelo para cautivar una selecta clientela de degustadores de cerveza.
![]() |
Escuela de Guardias Nacionales "Cnel. Leonardo Infante" de Punta de Mata |
Educación (Publica)
Escuela Básica Bolivariana "Centurión". (Educación Primaria)
Escuela Básica Bolivariana "Alberto Ravel". (Educación Primaria)
Escuela Básica Bolivariana "Rafael Villavicencio". (Educación Primaria)
Escuela Básica "Doña Menca de Leoni". (Educación Primaria)
Escuela Básica "Potrero". (Educación Primaria)
Escuela Básica "Francisco de Miranda". (Educación Primaria)
Unidad Educativa "José Gregorio Monagas".(Educación Básica y Media Diversificada)
Liceo Bolivariano "General Ezequiel Zamora".(Educación Básica y Media Diversificada)
Liceo Bolivariano "Las Parcelas".(Educación Primaria, Educación Básica)
Unidad Educativa Rómulo Betancourt (Educación Media Diversificada)
Instituto Universitario de Tecnología "Cumana". Extensión Punta de Mata. (Educación Superior)
Escuela de Guardias Nacionales (ESGUARNAC) .(Educación Superior)
Universidad Nacional Abierta. Extensión Punta de Mata.(Educación Superior)
Misión Sucre. (Educación Superior)
Proyecto para la Creación de la Universidad Bolivariana de Venezuela.
Proyecto para la Creación del Núcleo de la Universidad de Oriente.
Privados:
Unidad Educativa "Gral. Brion" (antes Niños en Acción")
Unidad Educativa "Punta de Mata" (antes "Cayetano Farias Villarroel")
Medios de Comunicación:
Estaciones de Radio:
· Geomar: 105.1
· La Zamorana: 98.1
· Santa Bárbara Stereo: 101.1
· Arca: 93.3
· ETV: 99.7
- Real Stereo 92.9 fm
Medios Audiovisuales:
MC TV: Canal 2 (Multicanal).
Orinoquia TV: Canal 6 (Intercable).
Medios Impresos
· Extensión del Periódico de Monagas/Sede del Periódico del Oeste.
Extensión de la Prensa de Monagas.
Hoteleria:
Punta de Mata cuenta con una hoteleria al servicio de los turistas y visitantes. Los más conocidos son:
· Hotel Guácharo’s Suite
· Hotel Córcega
· Hotel Bilbao
· Hotel Virgen del Valle
· Hotel La Fortaleza
· Hotel Las Vegas
MUY INTERESANTE ESTE REPORTE
ResponderEliminar